GOS D' ATURA * Perro de tamaño mediano, es originario de España y más concretamente de Cataluña donde es utilizado como guardián de los rebaños e incluso, de grupos de toros o para cuidar a los caballos, aún utilizados en aquella región. Es un perro de gran resistencia que le gusta mucho vivir al aire libre y que por lo tanto difícilmente se adapta a un exceso de comodidades. Siempre vivaz y atento, también ha demostrado ser un excelente perro de guardería que defiende con determinación e implacablemente, la casa que lo hospeda y la familia que lo alimenta. * Como se ha dicho para otras razas de pastor, también el origen de ésta es muy antiguo. El ambiente y el tiempo han forjado a este perro realmente excepcional para la conducción y el cuidado de los animales. Es verdaderamente extraordinario ver a los toros de lidia obedecer casi temerosos, a este perro de proporciones tan reducidas. Por estas cualidades, los españoles le tienen una gran consideración, motivo por el cual se ha convertido en una de las razas autóctonas más difundidas. Fuera de España, por el contrario, es poco conocido y solamente en algunas exposiciones caninas de gran importancia es posible ver algún que otro ejemplar. Su carácter atento y vigilante ha hecho que este perro también se utilice en algunas ocasiones, como auxiliar del ejército de su país. * El aspecto exterior es el de un perro bien formado, bastante sólido y con una notable musculatura. Su peso reducido, variable entre los 16 y los 18 kg., le permite un movimiento ágil y desenvuelto que constituye una de sus principales características. Su abundante pelaje, largo y cerdoso, lo protege muy bien tanto de los rigores invernales como del calor, pudiendo resistir también temperaturas elevadas. * * Altura y peso. Alzada a la cruz: machos, de 45 a 50 cm.; hembras, de 43 a 48 cm. Peso medio: machos, 18 kg. hembras, 16 kg. Cabeza. Convexa y ancha en la base. Trufa negra. Hocico recto, algo corto, con forma de cono truncado. Labios unidos por la mucosa negra. Mandíbulas fuertes. Cráneo con protuberancia hasta el occipucio . Hueso occipital pronunciado. Ojos. Muy abiertos, próximos, color ámbar oscuro. Párpados con borde negro. Orejas. Altas, de longitud media, cubiertas de largo pelo, terminadas en punta. Cuelgan sobre la cabeza. Por lo general se cortan. Cuello. Sólido, bastante corto, muy musculoso, vigoroso, sumamente flexible . Cuerpo. Tórax bien desarrollado, con costillas ligeramente redondeadas. Osamenta robusta. Dorso recto de longitud media. Ijares anchos, fuertes, cortos, algo levantados. Grupa ligeramente levantada y corta, vientre un poco retraído. Extremidades. Hombros caídos. Extremidades enjutas, fuertes, rectas y un poco cortas. Pies ovalados con plantas duras, negras y consistentes Espolones en las extremidades posteriores. Cola. De inserción relativamente baja puede ser larga y colgante o también corta en cuyo caso, no supera los 10 cm. Pelaje. Liso o apenas ondulado; largo y sedoso sobre las extremidades y los pies, mucho más largo y duro, casi cerdoso, en el resto del cuerpo sobre todo, en la grupa a la altura de la columna vertebral. Color: crema más o menos intenso en los pies y las extremidades, mezcla de pelos blancos y negros, predominando el negro, en las otras partes del cuerpo. Puede también haber mezcla de pelos de tres colores: blanco, negro y crema. * ALIMENTACION. Las necesidades diarias, en ración de mantenimiento, han sido calculadas para el Gos D'Atura entre 1050 y 1.150 Kcal. Cuando se utiliza como perro de compañía, en cambio, si desarrolla su función natural de perro de pastor o guardián de manadas, aquéllos valores son algo más elevados. CUIDADOS DIARIOS. Para la limpieza y salud de su pelo, largo y ondulado, este perro debe ser cepillado con cierta frecuencia, si fuera posible, diariamente. Para llevar a cabo esta operación, deberá utilizarse un cepillo de púas metálicas ya que es el único adecuado para pelo de este tipo. CON EL VETERINARIO. Por razones más estéticas que funcionales, al Gos D'Atura se le cortan a veces las orejas. Esta intervención se realiza cuando aún es cachorro (de 60 ó 70 días de vida). La amputación de los espolones no es considerada como una operación fundamental a los efectos de concursar. De todos modos, la presencia de éstos puede ser motivo de preocupación si el perro trabaja como guardián de rebaños ovinos o vacunos, debido a que estos dedos atrofiados se constituyen, sin lugar a dudas, en un elemento donde se enganchan ramas, zarzas, tocones, etc., con la consiguiente laceración de los tejidos.